El Cluster de Sociolingüística realizó en otoño de 2021 la VIª Medición de uso del euskera en las calles. También se midió el uso de las lenguas en Zuia, y los datos muestran una tendencia optimista: respecto a la medición realizada en 2016, ha aumentado el número de conversaciones en euskera.
El estudio recoge los idiomas utilizados en las conversaciones habladas que se realizan en la calle. Es decir: no se pregunta a los/las ciudadanos/as qué idioma utilizan; se observa la lengua que utilizan y se recogen esos datos de forma anónima. Así, en octubre de 2021, varias personas recorrieron las calles de Zuia y recibieron una muestra total de 3.838 interlocutores.
No es la primera vez: también se realizó en 2016. Por lo tanto, podemos hacernos una idea de la tendencia del uso de las lenguas en la calle durante cinco años. Según los datos recogidos en 2016, del total de hablantes medidos, sólo el 5,8% lo hizo en euskera. El dato llamó la atención de muchos/as euskaltzales, y fruto de ello vino, entre otros, el Baietz 42!, Iniciativa que trajo la propuesta de vivir 42 horas en euskera. Y después vino la gigantesca iniciativa de activación Euskaraldia, que este otoño alcanza su 3ª edición.
Atendiendo a los datos de 2021, podemos decir que la tendencia es positiva: frente al 5,8% de 2016, el 12,4% de los/las hablantes ha hablado euskera. Por lo tanto, estamos ante una tendencia al alza del uso del euskera.
Los resultados de la medición también nos han dejado otras conclusiones interesantes:
• En Zuia las mujeres (13,8%) han hablado más en euskera que los hombres (11,3%) durante el estudio.
• El grupo de edad que más ha hablado en euskera es el de 25-44 años (21%). Le sigue el de 2 a 14 años (17,7). En el caso de los/las jóvenes (15-24 años), el uso desciende mucho, hasta el 8,5%.
• En el caso de conversaciones entre hablantes de diferentes edades, cuando niños/as y adultos/as están juntos/as aumenta mucho su uso: hasta el 29,8%. Pero, en estos casos, los/las adultos/as (37,7%) hablan más euskera que los niños/as (22,7%).
El informe con todos los datos del estudio lo podéis ver en el siguiente enlace (en euskera, con datos de Zigoitia, Zuia y Urkabustaiz):