El ayuntamiento de Zuia ha organizado una serie de actos para recuperar la memoria histórica en la creencia de que es necesario conocer la historia para situarnos en el presente y afrontar el futuro sin cometer errores que condicionen nuestra supervivencia como pueblo libre y solidario.
Con este propósito, dentro de la beca de investigación Eugenio Murgia de convocatoria anual, propuso tal tema para recopilar los testimonios directos de las ya pocas personas que podían recordar vivencias directas e indirectas de la época previa al alzamiento del 36 y de la dictadura franquista posterior.
Se recabaron testimonios de varias personas que mostraron su disposición a colaborar y, junto a datos recogidos de diferentes fuentes documentales, se redactó el trabajo que será el eje de una serie de actos a celebrar durante el último fin de semana de marzo.
Los actos comenzarán con la presentación y exposición pública del libro “Paseos de la Memoria. Recuperación de la memoria histórica de Zuia” a cargo de la autora del libro Yohanna Mendez Rial. Tendrá lugar en la biblioteca de Zuia el 23 de marzo, jueves, en Murgia a las 19:30 horas.
Al día siguiente, 24 de marzo, a la misma hora, pero en el ayuntamiento, se inaugurará la exposición “Post franquismo y transición en pegatinas (1975-1982)” de la mano del coleccionista Fernando Iñigo Aristu que hará una charla introductoria y una visita guiada a la misma. Después, se podrá disfrutar de un lunch gracias a la contribución de Maestros Cortadores de Jamón del País Vasco, de la que también es miembro.
La exposición estará abierta durante dos fines de semana, clausurándose el domingo, día 2 de abril, si bien se podrán organizar visitas a grupos interesados llamando al ayuntamiento.
Por último, el sábado, 25 de marzo, se rendirá homenaje a todas las personas que estuvieron recluidas en el ya antiguo convento de los Padres Paules, que fue campo de concentración franquista durante los años 1936 al 1940. Se inaugurará un monolito tallado desinteresadamente por un vecino del municipio e instalado en los jardines de entrada al mismo. Al lado se instalará una placa con el siguiente texto: “Este edificio, siendo convento de los Padres Paules, fue un campo de concentración franquista durante tres años y medio. Unas tres mil personas fueron recluidas aquí sin ningún tipo de juicio. Miseria, esclavitud, torturas, castigos… algunas incluso la muerte. El pueblo de Zuia quiere homenajear a estas personas, para que no se olvide lo ocurrido y con el deseo de que su sueño de libertad se haga realidad.”
El ayuntamiento de Zuia desea dar especial importancia a este acto y a dicho monolito y, por ello, ha elegido esa ubicación como símbolo, homenaje y recuerdo a todas las personas que sufrieron por causa del alzamiento fascista, más aún cuando por delante de dicho monolito van a pasar generaciones de jóvenes del municipio a los centros escolares ubicados en el mismo.